Actividades en Quiché

Es muy interesante asistir a sus ceremonias religiosas, que son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas como intermediarios ante los seres del más allá. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (Guaro), candelas y otras.

Chichicastenango: que durante años ha sido uno de los más importantes poblados por guardar fielmente sus tradiciones y por ser allí donde el turista puede admirar en todo su significado la grandeza de la fe religiosa de los pueblos originarios descendientes de los antiguos mayas.

La Laguna de Lemoa: situada en la aldea del mismo nombre. El Cerro Pascual Abaj: sitio de celebraciones de corte prehispánico, en honor a Pascual Abaj. Chocoyá y Pachitac: Balnearios en Santa Cruz del Quiché. Además los ríos Agua Tibia y El Chorro, en Chinique, y Las Violetas, en Nebaj; los miradores El Boquerón y Las Clavelinas, también en Nebaj. Gumarcaaj: que fue la antigua capital del reino quiché, y se sitúa a 4 km de Santa Cruz del Quiché, cuenta con un museo de arte prehispánico y un centro para visitantes.

Región Ixil: conformada por los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul,  debe su nombre al grupo indígena de origen maya-Ixil, que se asentó ahí por el año 200 D.C.. La población conserva su idioma hasta la actualidad. Su pasado cultural es muy rico y variado, tal como muestran los restos arqueológicos y las piezas de cerámica y jade encontradas en la región. Dentro de sus principales atractivos turísticos está su riqueza cultural profundamente arraigada en sus costumbres y tradiciones, misma que a pesar de su convulsionada y contrastante historia no ha sufrido mayores cambios.

Esta zona fue una de las más golpeadas por el conflicto interno, pero sus habitantes se han organizado y dado a la tarea de restablecerla después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Los esfuerzos de sus habitantes van dirigidos a recuperar sus terrenos, siembras, casas y sobre todo el turismo, en especial el comunitario, ofreciendo servicio de guías locales conocedores de la región y sus costumbres.

Entre los atractivos por los que recomendamos visitar esta región están: sus ferias, sus tradiciones, sus tejidos, su diversidad de artesanías y sobre todo sus recursos naturales como: ríos, cataratas, cuevas, bosques, etc.

MUNICIPIOS

Santa Cruz del Quiché : ciudad de los Eternos Celajes, Centro de la Cultura y la Espiritualidad Maya K´iche’.Santa Cruz es la cabecera del departamento de Quiché, creado por la Asamblea Constituyente el 12 de octubre de 1825. Es un lugar que guarda las más antiguas costumbres y tradiciones mayas, en su forma original. Aquí se encuentran las ruinas de Gumarcaaj, antigua capital del Señorío Quiché.

Santa María Cunen: por su arquitectura muy bien conservada este municipio fue declarado monumento precolombino el 24 de abril de 1931. Cuenta con lugares de interés turístico como las cuevas y el mirador del entronque. Este pueblo rico en artesanías trabaja tejidos, cestería, alfarería, objetos de jarcia, instrumentos musicales, cerería, cuero, etc.

Santo Domingo Sacapulas: su feria titular se celebra del 1 Al 5 de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán. En este cálido municipio se destacan sus salinas en las cuales la extracción de Sal negra es una fuente de empleo.

Playa Grande Ixcán: hasta 1985 fue parte del municipio de Uspantán.  Cuenta con bellos atractivos naturales como: Río, Cataratas, cuevas,  aguas termales, recorridos por sus bosques: nuboso y tropical húmedo, observación de aves, sembradíos de cardamomo, panorámicas y más. Su fiesta titular es celebrada en honor a San Isidro Labrador del 10 al 16 de mayo.

Chinique de Las Flores: con gran diversidad de flora y fauna, cuenta con un área protegida: La Vega del Zope. Su feria titular se celebra del 11 al 17 de enero en honor al Cristo Negro de Esquipulas, es un municipio rico en costumbres y tradiciones. En este municipio se encuentra la asociación Médicos Descalzos, dedicados a prestar servicios de salud con procedimientos y medicina natural/ancestral.

Canillá: este municipio celebra su feria titular del 7 al 13 de diciembre en honor a la virgen de Concepción. En la época precolombina las tierras de este municipio estuvieron ocupadas por Mayas Quichés, prueba de ello son los sitios arqueológicos que aquí  se localizan, siendo el mejor preservado el sitio Arqueológico “Los cerritos Chijoj”, en el cual se observa una pequeña plaza, un templo y juego de pelota.

Pachalum: se constituyó como municipio el 7 de julio de 1,986 y desde entonces se ha visto bien marcada su prosperidad. Actualmente cuenta con un novedoso y amplio proyecto llamado Pachalum Digital, lo cual los coloca en los ojos de mucha gente con interés de conocer e implementar el mismo.

Santo Tomás Chiché: celebra su fiesta titular del 21 al 30 de diciembre en honor a su santo patrono Santo Tomás apóstol, en cuyas celebraciones realizan actividades como convites  y danzas tradicionales (baile de la conquista, baile del torito, baile de los mexicanos). Todo esto acompañado de música de marimba, tambores, cohetes, toritos de fuego y comida típica.

Joyabaj: este municipio fue declarado monumento nacional precolombino, en 1931. Su principal tradición es la ceremonial Danza de San Miguel o Palo Volador que es motivo de muchas visitas en el mes de agosto. Un dato importante en su historia es  La elaboración de panela de exportación ya que aquí se desarrollaron grandes haciendas con esta función. Actualmente se realiza en forma artesanal.

San Bartolomé Jocotenango: aparece como municipio a partir del año 1951. Su fiesta titular se celebra del 22 al 25 de agosto en honor a San Bartolomé. Este es un lugar con costumbres y tradiciones muy arraigadas en la religiosidad Maya.

San Pedro Jocopilas:su feria titular se celebra del 26 al 30 de junio, siendo su día principal el 29 en honor al patrono del pueblo “San Pedro”, de sus artesanías sobresale la confección de trenzas de palma elaboradas sólo por las mujeres para la elaboración de sombreros.

San Antonio Ilotenango: celebra  su feria patronal en honor a San Antonio de Papua, siendo el 16 de enero el día principal. Es un lugar turístico de Quiché gracias a su laguna que afortunadamente fue rescatada hace años ya que había sido cubierta por diversidad de plantas acuáticas.

Zacualpa: celebra la fiesta titular cuarenta días después del viernes Santo. Siendo por lo tanto una fiesta movible, El origen del actual pueblo de Zacualpa se remonta al año 1549, cuando fue creado en cumplimiento de una Real Cédula.

San Andrés Sajcabajá: su fiesta titular  se celebra en honor a San Andrés, del 26 al 30 de noviembre, la celebración de la Semana Santa en este municipio es bastante visitada por los actos tradicionales de penitencia que realizan los famosos gateadores.

Patzité: su fiesta titular se celebra del 6 al 10 febrero en honor a la virgen de Candelaria, en la cual se realizan todo tipo de actividades, así como la presentación de los denominados convites masculinos que son la máxima atracción.

Uspantán: Este pueblo asentado en una planicie, es la tierra de murallas y gorriones, tiene anchas calles, sencillas viviendas, destaca por la amabilidad de su gente y sus costumbres especiales. Alrededor se encuentran balnearios, ríos, montañas y otros. La antigua ciudad de Uspantán “Tz’unun Kaab’”, es hoy conocida como Peña Flor. Sus principales atractivos son el bosque nuboso de Laj Chimel, el Cerro Sagrado Maya Xoqoneb’, las bellas cascadas de Los Regadillos y El Desengaño. Aparte de todo esto, Uspantán posee una historia de trascendencia que también es objeto de estudio y motivo para visitar este bello municipio.

Chicamán :es un pueblo compuesto por un paraíso natural con una cultura viva llena de costumbres, tradiciones y un entorno ecológico que invita a la aventura. Chicamán está situado en la meseta de la Sierra de los Cuchumatanes, con una extensión territorial de 513 kms. cuadrados,  conformado por 35,000 habitantes, bañado por el Río Chixoy, el cual divide los departamentos de Quiché y Alta Verapaz. La cabecera municipal se encuentra a 1,470 msnm. a una temperatura promedio de 20 grados centígrados, ideal para disfrutar en un ambiente familiar y de aventura. Cultura: el 90%  de la población es de origen Maya-Poqomchí, Achí, Quekchí, Kiché y un 10%  de población castellana. Su feria titular se celebra del 3 al 9 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.

Chichicastenango :es uno de los principales destinos turísticos de Guatemala, es un punto comercial y centro espiritual y religioso a 145 kms. al noroeste de la ciudad de Guatemala, a 2,071 msnm. en las montañas de Quiché. Cada jueves y cada domingo, muchos indígenas de las aldeas mayas circundantes, vestidos con sus coloridos atuendos, descienden a la población a comercializar sus productos y a celebrar sus ceremonias religiosas dentro y fuera de la Iglesia de Santo Tomás, construida en el siglo XVI.

San Pedro Jocopilas: por acuerdo del 24 de abril de l.931 Comitancillo, caserío de su aldea Santa María, fue declarado monumento nacional arqueológico. Aquí. En este bello lugar, se elaboran frazadas de lana, alfarería, tejidos de algodón, sombreros de palma, cerería, tejas y ladrillos de barro. El actual caserío

Chajul: el turista puede visitar sus talleres de tejidos y observar la confección de los mismos y el uso de telares. Su día de mercado  es el  miércoles y es cuando se observa más movimiento en el pueblo. Aquí, en la parte noroccidental de este municipio, se encuentra La reserva de Biósfera Ixil Visis-Cabá.

Nebaj : es el pueblo más extenso de los tres que componen la región Ixil (Nebaj, Chajul y Cotzal).  Su clima es    frío y húmedo. En este municipio se conservan las tradiciones mayas ancestrales. Posee lugares de atractivo turístico y turismo comunitario.

San Juan Cotzal: aquí predomina el idioma Ixil, su fiesta titular se celebra del 22 al 25 de junio, siendo el día principal el 24, y se conmemora la natividad de San Juan Bautista. En la fiesta titular se presentan danzas folklóricas como: La Conquista, El Torito y El Venado.

La región Ixil: es llamada así el área integrada por los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal; que son tres municipios al Norte del departamento de Quiché, con una extensión de 2,314 kms² entre los tres.  Su nombre se debe al grupo indígena de origen maya que se asentó aproximadamente por el año 200 d.C. en esta región. se conectan entre sí por carreteras de terracería y por una buena cantidad de pequeños senderos y caminos que han sido usados por los indígenas locales por cientos de años.

Reseña Histórica Quiché

El departamento de Quiché se encuentra en la región noroccidental de Guatemala.  Sus tierras exhiben una amplia gama de paisajes y ecosistemas en una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados. El territorio fue habitado por el gran Reino Quiché, cuya principal ciudad era Q´uma´rkaj  (Utatlán), a 4 km. de la cabecera departamental. En este lugar nació la primera mujer mestiza el 22 de marzo de 1,524, Leonor Alvarado, hija del conquistador Pedro de Alvarado.

Cuenta el Popol Vuh, su Libro Sagrado, que los quichés vinieron la ciudad llamada Tulan y se establecieron en este lugar, constituyéndose en uno de los más poderosos estados de la región, siendo grandes guerreros, poseedores de gran sabiduría. Para   fines del período postclásico, en el momento culminante de su poderío, cuando se habían expandido, dominaron la tercera parte de Guatemala.

Desde su capital K’umarcaj o Utatlán, los reyes quichés, enviaron a su ejército en 1523 a la zona de Quetzaltenango para detener el avance de Pedro de Alvarado. Luego fueron conquistados por el español a principios del siglo XVI, en 1524. El último comandante del ejército quiché fue “Tecún Umam”, quien fue muerto por Alvarado en la batalla de los Llanos del Pinal y es todavía un héroe  y figura de leyenda  nacional de Guatemala. Durante el período colonial formaba parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitán. En el artículo 2do. Del decreto 63 de la Asamblea Constituyente  promulgado el 27 de octubre de 1825 concedió el título y denominación de villa a la cabecera y por Acuerdo Gubernativo del 26 de noviembre de 1924 se eleva a la categoría de ciudad a dicha población. En este rico departamento además del idioma Español que es el oficial se habla: Está compuesto por 21 municipios que cuentan con profundas tradiciones, cultura, prácticas espirituales y artesanales de un valor único.

El párroco de Santo Tomás Chichicastenango, el Padre Francisco Ximénez, cuando llegó a ese lugar en 1688, recogió y transcribió, el máximo texto de la literatura indígena que es el Popol Vuh, el Libro Sagrado de los quichés; conocido también como “Manuscrito de Chichicastenango”. El texto más famoso en idioma K’iche’ donde se narra el origen de este pueblo desde la creación del mundo, de los dioses y de los primeros hombres y mujeres, formados de maíz, hasta la conquista española.

Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra más conocida como sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas para usos ceremoniales. Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores. En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito, mexicanos, La Conquista y Convites. El casco urbano es acogedor; con un clima  agradable y templado. Su centro histórico conserva edificaciones coloniales. El ambiente es seguro y amigable. Existen variedad de tiendas y servicios de conveniencia, se puede encontrar artesanías locales y un mercado municipal que ofrece toda clase de productos. Sus habitantes son hospitalarios, orgullosos herederos de la cultura Maya K’iche’.

Quiché

Origen del nombre: el término quiché proviene de qui, o quiy, que significa “muchos”, y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles.

Idioma: español como idioma oficial, pero aún se conservan idiomas mayas. Junto con Huehuetenango posee más idiomas, por ser los más poblados. El uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el q’eqchi en la parte norte del país y el quiché en el sur.

Distancia: 164 Km. de su cabecera a la capital.

Altura: sus altitudes oscilan entre los 2,310 msnmhasta los 3.000 msnm en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este.

Clima: debido a su topografía varía mucho en cuanto a climas. Lo atraviesa la Sierra de Chamá al norte, la de Los Cuchumatanes al centro y la de Chuacús al sureste, lo que determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados hasta los más cálidos.

Fauna: crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino, el ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío. Conejos, Ardillas, Armadillos, y Aves Silvestres.

Flora: cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar,  existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras, maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. Árboles de palojiote, guachipilín, madroño y abundantes estoraques.

Población: 655,510 habitantes.

Comidas típicas: Pinol, Se prepara a base de maíz tostado, y carne de pollo y se acompaña con tamalitos de masa; boxboles, el pollo con apazote, chojín chichasteco, y los tamalitos blancos. Para beber, el agua de chilacayote. En este departamento su comida se caracteriza por estar muy condimentada con especias y chile.

Artesanías: telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, y las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja; elaboración de sombreros de palma, las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, y estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros. También fabrican a mano instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de máscaras.

Fiesta titular: Santa Cruz Del Quiché: 18 de agosto, en honor a Santa Elena de la Cruz. Cada municipio del departamento celebra sus fiestas en diferentes fechas durante el año.

¿Cómo llegar a Quetzaltenango?

Por Tierra Fría: tomando la Carretera Panamericana CA-1 camino a San Juan Sacatepéquez, brinda un panorama del altiplano.  Una vez se llegue a Cuatro Caminos, se debe cruzar rumbo a Quetzaltenango.

Por Tierra Caliente:  se debe tomar el desvió con dirección a Mazatenango y mantenerse sobre la carretera principal hasta llegar a Retalhuleu, donde se deberá cruzar rumbo a Quetzaltenango.

Actividades en Quetzaltenango

La Casa de la Cultura, en donde están los museos, la biblioteca, que cuenta con varios volúmenes históricos. El Parque Central, con sus jardines coloridos. El Parque Benito Juárez, a su lado, la Iglesia de San Nicolás.

También cuenta con bellezas naturales como el volcán Santa María, la Muela, el Mechón del Cacique Dormido, Siete Orejas; lugares que invitan a disfrutar la maravilla de  naturaleza de nuestro país. “Las Georginas” baños de agua termal, equipado con un restaurante y bungalows.

Quetzaltenango, es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones. Se puede asistir  por ejemplo a los bailes o danzas tradicionales comunes en las ferias. La Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, es una buena opción para visitar Quetzaltenango, también la Feria de Independencia, feria centroamericana en donde, entre juegos, comida y diversión conviven los quezaltecos y los visitantes, o bien, la Feria Patronal en honor a la Virgen del Rosario, el 8 de octubre.  También puede visitar: La Municipalidad: Hermoso edificio en donde se localiza el gobierno municipal. La Gobernación Departamental: Casa de piedra donde se localiza el gobierno departamental. La Catedral del Espíritu Santo: Con sus dos fachadas; una clásica destruida por los terremotos y la más reciente. El Banco de Occidente: Edificio estilo neoclásico en donde se constituye la banca central. El Mercado: Centro popular de compra y venta de artículos de primera necesidad. El Pasaje Enríquez: Un Centro Comercial con  estilo clásico. Casa de la Cultura: Antigua penitenciaría, hoy un museo y una biblioteca. El Teatro Municipal: Centro neoclásico de espectáculos, joya arquitectónica.

Una buena visita es al “Cerro el Baúl”, ya que además de respirar aire puro, en este cerro existe un mirador en donde se tiene una hermosa vista de la Ciudad de Quetzaltenango.

Reseña Histórica Quetzaltenango

La cabecera nunca ha cambiado de ubicación, sigue estando en el mismo lugar en que se fundó unos mil años antes de la conquista.

Antes de la colonia, el departamento de Quetzaltenango, fue uno de los territorios ocupados por los señoríos quichés. A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada por cientos de indígenas que participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fortaleza y poderío.

Después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades de Quetzaltenango, están ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.  En estas tierras se libraron duras batallas, una de las más célebres fue la de los Llanos de Urbina, donde  Tecún Umán murió, un 12 de febrero de 1,524, iniciándose así la derrota de su pueblo.

Quetzaltenango, fue capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federación de las Provincias Unidas de Centro América conformado en 1,838 por los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez. El 29 de enero de 1,849 se firmó un convenio en Antigua Guatemala, entre el Presidente de la República de Guatemala, General don Mariano Paredes, y el general Agustín Guzmán, como representante del Poder Ejecutivo del Estado de Los Altos, donde se da por terminada la separación y los departamentos se reincorporaron a la República de Guatemala con iguales derechos y cargos de los demás departamentos del país.

Quetzaltenango

Origen de su nombre: el origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, los k’iche’es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados), y en El Título Real de don Francisco Izquín Nehaíb, fechado en 1558 , se menciona  Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango.

Idioma: se habla español, pero también se habla K’iche’ y Mam.

Distancia: a 201 Km de la capital.

Altura: aproximada a los 2,380 msnm.

Clima: ciudad de clima frío.

Población: 737,593 habitantes, 40% a nivel urbano y 60% a nivel rural. En la ciudad hay 127,569 habitantes.

Comidas típicas: Paches de papa, tamalitos de Cambray, rompopo.