Blog

Aventura en Chilascó, Baja Verapaz.

Chilascó es una comunidad del  municipio de Salamá, Baja Verapaz, donde se encuentra una de las cataratas más altas de Centroamérica con 130 metros de altura, Mapas de Guatemala la incluyó como un sitio turístico a visitar en el proyecto de “LO MEJOR DE LAS VERAPACES” y para eso, exploró sus senderos hasta llegar al impresionante salto de agua cristalina; después de recorrer 144 kilómetros desde la capital, sobre la carretera que va a Cobán, recorrimos 12 kilómetros en un camino de terracería en buen estado, desde el cual se puede observar el bosque nuboso de la Sierra de las Minas…  llegamos al centro de visitantes donde nos dieron la bienvenida con mucha amabilidad y nos explicaron  en dónde podíamos dejar el vehículo,  para luego emprender el camino a pie por el bosque.

Nuestra sorpresa fue un niño de 8 años, quien nos abordó ofreciendo guiarnos hasta la catarata, muy simpático y chispudo, en minutos ya nos había contado que en su familia había guías de turismo… le preguntamos si conocía el camino y nos dijo que sí y que estaba acostumbrado a caminar por el bosque, que hasta había competido en una carrera organizada por el Maestro de educación física de la escuela y la había ganado, por lo que tenía un diploma y una medalla, también nos dijo que viajaría con nosotros su mascota, un perro que nos movía la cola y nos olfateaba insistentemente, ¿cómo se llama tu perro? -le preguntamos- y él contestó que era hembra y que tenía tres nombres: “China Golondrina Amparo” y con mucho orgullo nos aseguró que era la mejor cazadora del pueblo, ¿y cómo te llamas? -le preguntamos- y nos dijo Darvin Danilo, bueno Darvin -le dijimos- ¡guíanos!, pero él nos corrigió diciendo que se llamaba Darvindanilo junto. Nuestro guía y jefe de la expedición era un niño que nos invitó a su cumpleaños, el cual celebraría al día siguiente, cumplía 9 años. Era un niño muy activo, nos contó que sus botas eran de lo mejor y para demostrárnoslo se hundía en el lodo, ¡el que nosotros tanto esquivábamos!…. saltaba de piedra en piedra, se colgaba de cuanto bejuco encontraba en el camino… hizo muy ameno los 6 kilómetros de sendero; por plantaciones de brócoli y un bosque nuboso donde la naturaleza se encuentra muy bien protegida por una comunidad, que cada vez está más y mejor preparada para atender a los turistas que la visitan, tienen guías comunitarios autorizados.

A pedido de los visitantes, las mujeres de la comunidad preparan alimentos con las deliciosas recetas de las abuelitas, aquí también preparan un vino artesanal de mora que no puedes dejar de probar. Seguramente te impresionará la cantidad de plantas medicinales que encontrarás en el camino y que el guía sabrá explicarte qué enfermedades curan.

Por fin, llegamos a un primer mirador desde donde se observa la majestuosa catarata, admirando un paisaje donde el cantar de las aves y el sonido del agua cayendo, te envuelven en una armonía de donde no querrás salir…. Y por último al llegar al pie de la catarata, sentirás una brisa fresca de agua limpia que te hará decir: ¡¡¡Valió la pena el esfuerzo!!!

Si no eres bueno para caminar no te preocupes, puedes alquilar un caballo, igual la aventura será extrema y las fotos describirán ¡¡la conquista del paraíso!!… ¡tienes que ir!

¿Cómo llegar a Zacapa?

Saliendo de la ciudad capital por Metro Norte se toma la Carretera al Atlántico CA-9, hasta “El Rancho”,  se sigue la carretera pasando Río Hondo hasta el cruce que lleva a Izabal, en este punto se gira hacia la derecha tomando el cruce que lleva a Zacapa y Chiquimula.

Actividades en Zacapa

Uno de los principales atractivos del departamento es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como “Museo Karl Sapper”, situado en Estanzuela, Zacapa. Museo del Ferrocarril  es otro destino de interés. Está ubicado en la antigua estación del ferrocarril, en la cabecera municipal.

MUNICIPIOS

Zacapa : la fiesta titular se celebra del 4 al 9 de diciembre, siendo el 8 el día principal, en honor a la Virgen de Concepción. Conforme a la disposición del 29 de junio de 1821 de Madrid, las Cortes de España otorgaron al poblado el título de Villa. El 50% de la extensión territorial de Zacapa es agrícola tanto para productos tradicionales como no tradicionales.

Cabañas :celebra su feria en honor a San Sebastián el 20 de enero.
Su nombre original es San Sebastián Chimalapa y es derivado de la voz nahuatl chimalli que significa escudo, rodela, o sea lugar de las rodelas, que fueron las armas defensivas antiguas.
Sus pobladores se dedican a cultivar legumbres, maíz, frijol, tomate, yuca y tabaco. La principal industria de esta localidad es la elaboración de “queso duro”, conocido como de Zacapa, también produce sombreros de palma.

Estanzuela : celebra su feria en honor a Santa Cecilia el 22 de noviembre.

Originalmente fue una propiedad particular con el nombre que
actualmente tiene, pero según vecinos, también se le llamó Estanzuelita. Cuenta con las fincas de melón más grandes de la región del oriente de Guatemala. Sus bordados y calados en tela para la elaboración de prendas de vestir, mantelería y otros, es una actividad manual desarrollada por mujeres, es una valiosa y apreciada tradición.
El municipio alberga en su cabecera un importante Museo de Paleontología, Arqueología y Geología único en Guatemala.

Gualán : es uno de los municipios más antiguos de  Zacapa. Sin embargo no se ha localizado ningún documento que se refiera a la fecha de su creación.

Lo que se ha encontrado  documentado es que por disposición de las Cortes de España, el 29 de Junio de 1821, se le dio a Gualán el título de Villa, lamentablemente esto no se hizo efectivo debido a los acontecimientos de la Independencia. Finalmente el 11 de octubre de 1825, mediante acuerdo gubernativo, se reconoce a Gualán como municipio de Zacapa.

Huité : el más pequeño de los diez municipios de Zacapa.
Antes de convertirse en el décimo municipio de Zacapa, era aldea del municipio de Cabañas. La palabra Huité se deriva del Nahuatl: Wihti que significa camino o medio de comunicación entre dos lugares. Cuando Huité era aldea de Cabañas se le conocía con el nombre de: Potrero de Huité. La aldea de Huité fue ascendida a la categoría de Municipio, por Acuerdo Gubernativo el 5 de octubre de 1957.

La Unión : el Municipio La Unión cuenta con una población de 25,464 habitantes,  a 195 kilómetros de la ciudad capital. Se encuentra ubicado en las montañas de la Sierra El Merendón y  un buen porcentaje de las tierras del municipio se encuentran en áreas de bosque mixto clasificado como bosque tipo nuboso y bosque tipo talquezal altamente productores de agua, lo que permite el cultivo de café. La mayor área geográfica se utiliza para crianza de ganado, el cultivo de maíz, frijol y otros. En menor porcentaje

Río Hondo: su feria titular es el 26 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. La población se dedica a trabajos de alfarería y  jarcia con fibra del maguey. Dentro de los cultivos están: Caña de azúcar, maíz, frijol, papa, arroz y variedad de frutas tropicales. Cuenta con minas de mármol.
Un atractivo turístico es  el Balneario de Parabién, el agua que lo alimenta  proviene de la Sierra de las Minas, el agua es fría y refrescante lo que la hace deliciosa en época de calor.

San Diego : antiguamente era jurisdicción de Chimalapa, municipio de Cabañas, luego formó parte de Jalapa, al crearse el departamento de El Progreso, en 1891, quedó en dicho departamento sólo como un poblado sin categoría de municipio. Fue elevado a la categoría el 20 de octubre de 1908 dentro de su jurisdicción, al suprimirse el departamento de El Progreso, por decreto en 1920, San Diego para a formar parte del departamento de Zacapa, Jurisdicción Política a la cual actualmente pertenece.

Teculután : su nombre se origina de voces nahoas y quiere decir: Lugar de Tecolotes, siendo esta ave consagrada como símbolo del municipio. La agricultura en este municipio es muy amplia,  existe una gama de cultivos que se siembran en la zona, estando entre estos como principales el melón, el maíz, papaya, pepino, tomate y chile.
Es un municipio, que cuenta con 22 industrias o empresas  que generan empleos y ocupan mano de obra del municipio y de otros vecinos.

Usumatlán: celebra su feria titular en honor a San Juan Bautista cada 24 de junio.
La creación de esta población no está completamente definida ni documentada, las investigaciones más actualizadas cuentan que este municipio ya es citado como tal, desde el siglo XVII. Por su ubicación geográfica Usumatlán presenta una variedad alturas, que provocan temperaturas templadas en las partes altas y cálidas en las bajas. Los pobladores producen maíz, frijol, caña de azúcar, plátano, yuca, tomate y chile.

Reseña Histórica Zacapa

Este departamento está situado en la región Nororiente de Guatemala. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su topografía que es bastante variada, sus alturas y climas varían también. Su historia data del período preclásico maya, prueba de ello son los vestigios arqueológicos encontrados en  La  Vega del Cobán y otros sitios más que revelan la ocupación ancestral.

Se cree dependía de la provincia de Chiquimula, conforme  documentos en el Archivo General de Centroamérica de 1535, ya se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual cabecera de Zacapa, llamada también con ese nombre. Durante el período hispánico se conoció la cabecera departamental como San Pedro Zacapa.

En 1,825, debido a la extensión del  territorio de Chiquimula, las autoridades de entonces determinaron que era más difícil administrar un territorio muy grande y se decidió dividir el departamento en dos; quedando el de Chiquimula y el de Zacapa, el cual tuvo como cabecera el mismo nombre; esto se llevó a cabo por el Decreto No. 31 del 10 de noviembre de 1871, siendo Presidente de la República el General Miguel García Granados.

Al principio Zacapa fue un pequeño caserío formado por unas cuantas casas pero luego, debido a los buenos pastos para el ganado y sus existencias de añil se fue poblando rápidamente, llegando a adquirir importancia comercial,  lo que la llevó a convertirse en ciudad en noviembre de 1896, en tiempo de  el General  Reina Barrios.

El departamento de Zacapa tiene una extensión de 2,690 kilómetros cuadrados, bañado por el río Motagua y otros ríos de menor importancia  como: Blanco, Negro, Teculután,  Pasabién y Hondo; atravesado por la Sierra de las Minas de oeste a este. En Zacapa se encuentran las áreas protegidas de: “La Sierra de Las Minas”, catalogada como Reserva de Biósfera, y administrada por Defensores de la Naturaleza. También, la montaña de las “Granadillas” actualmente se cataloga como Área protegida, la que ocupa parte del departamento de Zacapa así  como una pequeña parte de Chiquimula.  Es imperante destacar la cultura  del departamento y mencionar la rica tradición oral con la que cuenta, pues sus cuentos, las leyendas y los chistes que narran los pobladores han sido narrados de generación en generación. Entre los personajes más famosos está Pedro Urdemales, Tío Conejo y Tío Coyote. Entre las leyendas destacan: El Sombrerón, La Llorona  Los Tsitsimites y los chistes de huitecos.

Zacapa

Origen de su nombre: según Fuentes y Guzmán, Zacapa se deriva de la voces náhuatl, ZACATL, que significa zacate o yerna y APAN en el río, “SOBRE EL RIO DEL ZACATE” aludiendo sin duda al río grande de Zacapa.

Idioma: español, chortí.

Distancia: 146 Km. de la capital a su cabecera.

Alturas: entre 120 y 185 msnm.

Climas: cálido durante el día y templado por la noche.

Fauna: como dato interesante cabe mencionar la existencia de dos especies endémicas, únicas en el mundo, que habitan el valle del Motagua: El Escorpión (la Heloderma horridum), que es una especie única, un fósil viviente. La otra especie endémica de la región, también amenazada, es la iguana de órgano, especie que se parece al garrobo y que es muy cotizada y cazada por su sabor.

Flora: caña de azúcar, tomate, maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón,  chile pimiento, sandía y tabaco. Especies arbóreas, arbustivas y rastreras. Frutas, como papaya, sandía, melón, mamey y banano.

Población: 200,167 habitantes. La mayor parte de la población es de origen mestizo, pero existen núcleos de personas de origen chortí.

Comidas típicas: quesos y mantequilla de calidad, quesadillas, pan de yemas,  empanadas,dobladas de queso con loroco, rosquillas, iguana en iguashte.

Artesanías: bordados a mano con agujas pequeñas, productos de cuero,  como botas, cinchos y otros artículos tradicionales en la región. Alfarería y productos en madera.

Fiestas titulares: su feria patronal se celebra en honor a la Virgen de Concepción, el 8 de diciembre; además es muy interesante asistir a  los carnavales de Huité y Gualán, celebrados antes de Semana Santa. Cada municipio celebra su feria titular en diferente fecha durante el año, realizando ferias ganaderas, que son propias de la región oriental del país, jaripeos, carreras de cintas y otros.

Actividades en Monterrico

Su playa de arena negra, El Tortugario, Canal de Chiquimulilla, Bosque de Mangle y Laguna Rama Verde.

Deportes o actividades al aire libre: avistamiento de Aves, caminata y cabalgata.

Qué hacer en Monterrico y sus alrededores: después de acomodarse en su alojamiento, puede dar un paseo relajante por la playa, sentarse a ver un atardecer o darse un baño saludable y disfrutar del vaivén del mar.Visite el Tortugario (CECON), en este lugar se crían varias especies en peligro de extinción como por ejemplo la tortuga Marina Baule, Laúd,  negra y verde, caimán e iguana verde.  Se ofrecen paseos por el recinto  pagando una cuota de entrada que sirve para el mantenimiento y desarrollo de este proyecto. Puede también dar un paseo por el Canal de Chiquimulilla y sus ramales, que son caminos acuáticos para observar de cerca el Bosque de Mangle que forma la reserva mejor conservada sobre las costas del pacífico guatemalteco y que constituye el refugio y hogar de diversas especies de aves, peces y flora del lugar, al igual que la Laguna Rama Verde en donde además podrá navegar tranquilamente en una barca sencilla.

Reseña Histórica de Monterrico

Monterrico es un bello lugar, es una reserva natural ubicada entre el río Oliveros, el canal de chiquimulilla y la laguna La Palmilla, en Taxisco, departamento de Santa Rosa, al suroriente de Guatemala y a orillas del Océano Pacífico; con hermosas playas tranquilas de arena negra de origen volcánico y canales de agua de una riqueza natural maravillosa. Además, la variedad de servicios le ofrecen hoteles para todos los presupuestos, así como restaurantes para todos los gustos y bares de gran ambiente. Este lugar es también refugio de  anidaje de la tortuga marina la cual se da cita a esta playa para desovar, también están los proyectos de conservación de la iguana verde, el caimán, aves y otros animales. Su gente es muy cálida y amistosa, por lo que le aseguramos descanso y diversión. Es la playa más recomendada para tomar el sol, nadar, descansar en una hamaca, relajarse o divertirse y  pasarla bien. La limpieza es un aspecto que vale la pena resaltar de este lugar, debido a que la mayor parte de los terrenos a la orilla del mar son de personas que con un poco más de poder adquisitivo, han logrado construir una casa de verano en este lindo lugar.

Monterrico

Distancia: está a 17 km de Taxisco, y a 145 Km de la capital..

Altura: a 2333 msnm.

Clima: cálido-seco.

Población: el departamento de Santa Rosa cuenta con 329,433 habitantes.

Comidas típicas: pescado y mariscos, preparados de diferentes formas.