Blog

Reseña Histórica Jalapa

Este departamento se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala conocido como “La Morena Climatológica de Oriente”, debido a que su clima no varía y siempre es templado.

John Gillin menciona que: “los Pocomames habiendo vivido en la región de Verapaz controlaron la región del río Motagua pero fueron sacados de ésta por los Pokonchí y de allí se establecieron en los valles de Mixco, Petapa, Chalchuapa y San Luis Jilotepeque”.

El Lic. Juan Antonio Pérez Gómez, oriundo de Jalapa, según sus investigaciones escribe: “Refiriéndose a este señorío debemos decir que, el reino de Payaquí se formaba con 13 tribus, y a una de éstas pertenecían los pocomames cuya ciudad capital fue Nim-Puckum, situada en una región de las Verapaces, pero fueron invadidos por los no menos aguerridos pocom-chíes. Vencidos, emigraron: unos al occidente y allá crearon varias ciudades; una de ellas hoy conocida como Mixco Viejo, pero otros viajaron hacia  el sur hasta el Salvador en donde crearon varias ciudades, pero algunos acamparon en diversos lugares del hoy Departamento de Jalapa. Originalmente habitaron una pequeña zona conocida como  El Durazno, lugar situado en las riveras de un ramal montañoso entre los pueblos de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula Simultáneamente que un grupo llegaron al Durazno, más al oeste de aquí  otros llegaron hasta las márgenes de un río y crearon un pequeño poblado conocido más tarde como La Xule. Desplazándose río abajo hasta un lugar arenoso  formaron un caserío en el cual los hallaron los españoles quienes fundaron aquí una ciudad a la cual dieron por nombre: Xalapán”.

Jalapa, en la época prehispánica, fue habitado por los grupos  étnicos  pipil, poqomam y xinka, pero en la actualidad predomina una cultura mestiza influenciada por costumbres castellanas. Una versión obtenida del libro del cabildo 1, folio 162 citado por John Gillin, menciona que: “la conquista fue en agosto de 1530, luego de la victoria española sobre el “rey” de Esquipulas en abril del mismo año”. Así, los primeros pobladores ladinos de San Luis Jilotepeque, no pudieron existir antes de 1530, ya que fue en este año en que llegaron los conquistadores. En el año de 1769 el arzobispo Cortes y Larraz, en su “descripción geográfica y moral de la diócesis de Guatemala” menciona al poblado con habitantes únicamente de raza indígena, entonces se deduce que la población ladina empezó a ser significativa hace 150 años aproximadamente.

En este departamento se conservan las tradiciones orales que provienen de fuentes históricas, cuentos de bandidos y cuentos populares que suelen narrarse en velorios, así como en los corredores de las casas.

El departamento de Jalapa fue creado por decreto No. 107 del 24 de noviembre de 1872, entre los poblados se mencionó a Monjas, que más tarde fue elevada a la categoría de cabecera municipal, por Acuerdo del 26 de agosto de 1911.

En 1914, el gobierno dispuso que las calles y avenidas de la cabecera fueran trazadas por ingenieros. Se repartió sitios o lotes en forma gratuita, lo que atrajo a numerosas familias las cuales se trasladaron inmediatamente.

Jalapa

Origen de su nombre: viene de Xalapán, término derivado del Náhuatl: Xallí que significa arena y pan, significa río. Jalapa de Xalapán quiere decir: arenas en la orilla del río.

Idiomas: español y poqomam.

Distancia: a 101 Km. De la capital a su cabecera.

Altura: a 1,362 msnm.

Clima: templado.

Fauna: Aves:Gallareta, pájaro carpintero, cheje, cenzontle de agua. Mamíferos: Conejos, ardillas, coyotes, gato de monte, comadreja y tacuazín. Reptiles: Zumbadora.

Flora: cultivos de Maíz, frijol, arroz, yuca, papa, chile, caña de azúcar y trigo, coliflor, repollo, zanahoria, cebolla y otras hortalizas.

Población: 293,926 habitantes.

Comidas típicas:cocido de Vegetales, Gallina en Crema, Pulique de Espinazo, Quesadilla de Invierno.

Fiesta titular: del 2 al 5 de mayo, en honor a La Santa Cruz. Jalapa se caracteriza por sus fiestas y tradiciones. Una de las más importantes es la “Tope de Mayo” aunque también es conocida como “La Danza de las Flores” y también como “El palo de Cintas”.

Artesanías: cerámica pintada:

En este tipo de alfarería no se utiliza horno, se le da color  con lodo y después se barniza. En la  actualidad es posible encontrar este tipo  de artesanía en los  mercados de la región y en las ferias. Productos de Jarcia: Sombreros de varios colores y de distintos estilos. Producción de adobe que aún se utiliza en las construcciones porque su fabricación es más económica.

Jalapa destaca por la calidad de sus productos lácteos. Su producción es un  trabajo artesanal y culinario. En Santo Domingo, en San Pedro Pinula y en Jalapa se produce crema, queso fresco, queso seco, requesón y otras variedades de lácteos que por su sabor y calidad se constituyen la base de la comida tradicional de la región. En San Luís Jilotepeque se fabrican piedras de moler, aunque  en la actualidad tienen un valor más decorativo que de uso.

Actividades en El Progreso

El Progreso es uno de los departamentos más calurosos y más bellos del país. Entre sus principales atractivos turísticos arquitectónicos se encuentran las iglesias de San Agustín y San Cristóbal Acasaguastlán y el puente colgante “Orellana” (construido entre 1925 y 1927). En lo arqueológico cuenta con los Montículos de Guaytán. En lo que respecta al turismo de aventura, puede visitarse La Peña del Ángel, el parque nacional El Reformador y el cerro Pinalón.
La antigua y abandonada estación del ferrocarril.Balneario Poza Los Plátanos: Donde se puede pescar y darse un refrescante chapuzón; cuenta con un nacimiento de agua caliente.

Además puede visitar parques y balnearios privados a su alrededor.

MUNICIPIOS

1.  El Jícaro

2. Gustatoya

3. Morazán

4. San Agustín Acasaguastlán

5. San Antonio la Paz

6. San Cristóbal Acasaguastlán

7. Sanarate

8. Sansare.

Reseña Histórica Progreso

Fundado en el año 1908, su cabecera es Guastatoya. Tiene una extensión de 1,922 Km2,
Este departamento posee un paisaje de contrastes, pues sutopografía va dese las planicies secas, áridas o desérticas, hasta la altura y vegetación de la Sierra de las Minas con sus bosques templados-húmedos.

Se tiene indicios de que fue habitado desde la última fase del Preclásico, prueba de esto son los restos arqueológicos encontrados en la zona del Motagua donde, quienes fueron sus antiguos habitantes, construyeron bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias cámaras y tallaron estelas sencillas. Un hallazgo importante de mencionar, es el descubrimiento del “Vaso Esculpido de Guastatoya”, hecho de cerámica Maya procedente del siglo VII de la era cristiana.

En tiempo de la colonia El Progreso, al igual que otros departamentos, formaba parte del corregimiento de Chiquimula.

Este departamento fue creado por decreto número 683 del 13 de abril de 1908. La costumbre era denominar a los poblados con el nombre del gobernante o de alguno de sus familiares más cercanos, por decreto de diciembre de 1919, el consejo de Ministros dispuso que el departamento se llamara Estrada Cabrera, conservando la cabecera departamental el nombre de El Progreso.

El departamento se suprimió por decreto gubernativo en junio de 1920, por no llenar las expectativas gubernamentales para su creación, regresando todos  los municipios que lo conformaban a los departamentos a que pertenecían anteriormente, menos el de Guastatoya que formó parte de Guatemala. Más tarde este departamento se restableció en 1934, por medio del decreto 1965 de la Asamblea Legislativa.

El Progreso es un departamento muy rico en tradiciones orales que se reflejan en la narración de cuentos, leyendas e historias sobrenaturales, como en muchos lugares de oriente. Es característica de la tradición oral de la región de El Progreso, las historias de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala. En muchos lugares del país destacan las personas que se encargan de la tradición oral y su difusión, en algunas partes se les llama “lengueros”, “cuenta cuentos” y otros, pero en El Progreso son llamados “ancianos contadores” que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes. Nos atrevemos a decir que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala.

En El Progreso se encuentra la Reserva de la “Biósfera de la Sierra de las Minas” con 96,000 hectáreas, la cual es área protegida, administrada por  Defensores de la Naturaleza.De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra.  En El Progreso prevalece el nivel VII que son las tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada, con pendiente muy inclinada.

Otro nivel que sobresale en este territorio es el VIII, que también son tierras no aptas para el cultivo, siendo aptas solamente para parques nacionales, recreación y vida silvestre, así como para protección de cuencas hidrográficas con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.

El Progreso

Origen de su nombre: por decreto de diciembre de 1919, el consejo de Ministros dispuso que el departamento se llamara Estrada Cabrera, conservando la cabecera departamental el nombre de El Progreso, luego esto cambió y el departamento tomó este nombre y como su cabecera quedó Guastatoya. El nombre original de su cabecera  se deriva de las voces provenientes del náhuatl guaxhtl que significa morros y atoyac que se traduce en último, o sea “el punto de los últimos morros”, lo cual se interpreta como el lugar donde termina el frío y comienza el calor, pues el árbol de morro es propio de clima cálido.

Idioma: español.

Distancia: a 78 Km. de la capital.

Alturas: a 518 msnm.Por su configuración geográfica, que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 245 y 1,240 msnm, con un clima generalmente cálido. El principal accidente geográfico que presenta el departamento es la Sierra de las Minas, lo que provoca cerros y hondonadas que le dan una característica de terreno irregular.

Climas: cálido-seco.

Fauna: crianza de ganado vacuno, caprino, porcino. Culebras, tortuga común, lagartijas. Variedad de insectos propios de zonas desérticas.

Flora: producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas.

Población: 139,490 habitantes.

Comidas típicas:caldo de gallina, ensalada de verduras, arroz con costilla, flor de izote, tortitas de yuca y estofado de gallina criolla

Artesanías: cestería, productos hechos de palma, cerámica, productos de cuero y pirotecnia.

Fiesta titular: el 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas.Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.

Actividades en Esquipulas

Templo del Cristo Negro, Mercado de Artesanías, Puente Grande, Puente Chiquito, La Parroquia, El Coliseo, Piedra de Los Compadres, Acueducto Los Arcos, Parque Chatún (carretera a Honduras).

Le sugerimos consultar el mapa en el anverso, que contiene el recorrido turístico que le proponemos a continuación.

Al llegar, después de registrarse en el hotel de su preferencia, puede visitar la Basílica o “Templo del Cristo Negro”, lugar de gran fervor religioso en donde podrá ver la bella imagen hecha por el escultor Quirio Cataño en el año de 1594; luego dirigirse al “Mercado de Artesanías” a un costado del templo y, si es su deseo, comprar bellas piezas de recuerdo. Tomando la Calle Real llegará al “Puente Grande” y al “Puente Chiquito” donde puede tomar  fotografías, continuando su recorrido, encontrará “La Parroquia”, que es donde originalmente estuvo y se veneraba el Cristo Negro, antes de la construcción de la Basílica. Otro lugar para visitar es “El Coliseo”, donde se efectúan diversas actividades en días festivos, como jaripeos, exposiciones de diferentes ganados y otros; también es interesante ver la llamada “Piedra de los Compadres”, pues cuenta la leyenda que eran dos compadres (hombre y mujer) que iban en romería, pero tuvieron que descansar antes de llegar al templo y no se resistieron a la tentación de estar juntos, así que Dios los convirtió en piedra. Puede también hacer una parada corta para observar el “Acueducto Los Arcos” que se encuentra al inicio de la 3ª. Ave. o Calle Real, construido en tiempo de la colonia en 1530, sobre el Río Tepoctún, el cual surtía de agua a la población y a su vez servía de puente peatonal. Visite también el “Cerro Morola” desde donde podrá apreciar un paisaje sin igual y una pequeña iglesia con la Virgen de Lourdes; aquí está la “plaza Centroamericana de La Paz”, que fue inaugurada y bendecida por la Madre Teresa de Calcuta en 1979. Este destino es por excelencia Religioso, sin embargo también podrá disfrutar de alternativas como las que ofrece el Parque Chatún en la aldea Tulapa,   tomando la carretera que conduce a Honduras, a 3  Km de la ciudad. Este parque le ofrece muchas diversiones. en donde podrá practicar deportes extremos, caminar por senderos ecológicos, interactuar con los animales de la granja, pescar, remar en  una laguna, nadar en frescas  piscinas o simplemente descansar bajo la sombra de un hermoso árbol, también puede visitar la Casa Antañona de Ecomoda en donde le consentirán como a un noble…y algo extraordinario sería ir a la finca Las Nubes, donde podrá vivir una experiencia agro turística, conociendo en un recorrido, el cultivo del mejor café de Guatemala, disfrutar de comida hecha como la hacía la abuelita, en ollas de barro y a fuego lento y si le quedan fuerzas dígale a Víctor que desea hacer rapel… ¡Disfrútelo!

Reseña Histórica Esquipulas

El Municipio de Esquipulas pertenece al departamento de Chiquimula, Guatemala, ubicado en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala, y cuenta con  532 kilómetros cuadrados.

Durante la colonia, Chiquimula abarcaba el territorio de Zacapa, parte de El Salvador y parte de Honduras, por esto era la capital del reino Payaquí. Más tarde, en noviembre de 1871 fue dividido y quedó como existe actualmente.Esquipulas  es uno de los 11municipios del departamento de Chiquimula y su patrón es El Apóstol Santiago. La Villa de Esquipulas, como se le conocía antes, fue fundada por los españoles entre los años 1560 y 1570, Para inicio del siglo XVIII era una de las comunidades españolas más numerosas, con una población de 198 personas. Un siglo después, la población española era de 851 habitantes, representando esto un 30% de la comunidad total de Esquipulas, quienes convivieron pacíficamente con el pueblo Chortí de la región.

El templo de Esquipulas fue construido por orden del Arzobispo Fray Pedro Pardo y terminado en 1758 y elevado a Basílica Menor en 1961, por una bula del Papa Juan XXIII, recibiendo también la villa la categoría de ciudad prelaticia, y el 11 de octubre de 1968, elevada a categoría de ciudad.

A Esquipulas se le conoce con varios nombres como: “Capital de la Fe Centroamericana”, “Sede del trifinio” y “Puerta abierta hacia la paz”. Esta ciudad tomó gran importancia durante el gobierno del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, por haberla escogido como sede de las reuniones para crear el Marco de Negociación de los Acuerdos de Paz, encaminados a finalizar el conflicto interno con la guerrilla, negociaciones conocidas como Esquipulas I y Esquipulas II.

Esquipulas

Origen de su nombre: antes de la conquista este lugar se llamaba Yzquipulas. La palabra Esquipulas viene del náhuatl que significa “tierras floridas”.

Idioma: español y Ch’orti’

Distancia: se encuentra ubicada a 222 Kms de la ciudad de Guatemala.

Altura: 215 m sobre el nivel del mar.

Clima: cálido.

Fauna: zorrillos, mapaches, armadillos, conejos, cotuzas, coyotes, gatos de monte, comadrejas y tepescuincles.

Flora: roble, encino, cedro, conacaste y palo blanco. Cacao, pimiento, anonas y gran variedad de helechos.

Población: 41,746 habitantes.

Comidas típicas: chicharrón con yuca, empanadas y tamalitos con loroco, pacayas cocidas, chepes,  quesadillas.

Artesanías: sombreros, toquilla (que es un gusano con los colores rosado, amarillo, morado, verde y rojo elaborado con fibra de Mescal, sacada de la planta de Maguey. Lo ponen en los vehículos o buses y significa que se visitó Esquipulas). Además dulces típicos, rosarios y artículos religiosos con la imagen del Cristo Negro, gran variedad de artículos en cuero, velas y candelas.

Fiesta titular: del 1 al 15  de enero, se realizan romerías, danzas folklóricas de moros y actividades religiosas  en honor al Cristo Negro.

¿Cómo llegar a Volcán y Laguna de Ipala?

Si vienes de la Cuidad de Guatemala, tienes dos opciones.  La primera es la ruta sur de la capital, pasando por Jutiapa.  Ve a la terminal de Zona 4 para tomar el bus San Luiseña, la cual va directamente a Ipala (175 Km., 3.5 horas).  Te puedes bajar en El Sauce para empezar tu asenso inmediatamente o te puedes ir hasta el pueblo de Ipala para descansar y refrescarte.

La segunda opción para salir de la Cuidad de Guatemala es tomar la ruta norte la cual pasa por Chiquimula.  Puedes tomar las PullmansRutas Orientalesy Transportes Guerra, que salen cada media hora de la terminal de la Zona 1  (3.5 horas, 200 Km.) De Chiquimula toma un micro bus para llegar a Ipala  (35 minutos, 36 Km.)  Al llegar a Ipala, toma cualquier micro o bus que va a Agua Blanca.  Bájate en la entrada de El Sauceen el Kilómetro 165 (15 min., 10 Km.), que es la aldea que se encuentra al frente del inicio del sendero.