¿Cómo llegar a Totonicapán?

Por tierra fría: tomar   la carretera Interamericana CA-1, llegar a Los Encuentros y luego a Cuatro Caminos, cruzar hacia la cabecera de Totonicapán.

Por tierra caliente: Conducir por la carretera al Pacífico, tomar la autopista Palín-Escuintla y continuar hasta Mazatenango. De allí conducir a Retalhuleu, antes de entrar al pueblo, desviarse hacia Quetzaltenango y un kilómetro antes de entrar a la cabecera de Quetzaltenango, cruzar a la derecha, hacia Totonicapán.

Actividades en Totonicapán

En Totonicapán se pueden visitar lugares como el Teatro Municipal, La Parroquia de San Miguel Arcángel y el Centro Artesanal.

Las Cuevas de San Miguel y la Cueva de Chuisán Antonio Mundo representan sitios sagrados para los k’iches locales, quienes llegan a orar a las cuevas. Los jueves en la ciudad de San Cristóbal Totonicapán se instala un mercado en el que se pueden adquirir inigualables obras artesanales, tales como ponchos elaborados con lana de oveja, objetos de cerámica, textiles, máscaras, huipiles y cajetas. El principal día de mercado en la cabecera Totonicapán es el sábado, pleno de color y alegría, lo que será para el turista algo inolvidable.Otro es el Mercado de San Francisco El Alto, el más grande de la región.

Las Nueve Sillas y la Cumbre María Tecún son lugares atractivos, también podrá realizar “Turismo Comunitario” denominado “Aventura Maya Quiché”. Usted puede asistir a las fiestas y morerías, los bailes tradicionales que son parte integral de las festividades de Totonicapán, entre los más importantes: La Conquista, Moros y cristianos, mexicanos, El Venado y los Moros. Vale la pena visitar esta población durante su feria titular y  Semana Santa- oportunidad en que se representa en vivo la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

Reseña HIstórica Totonicapán

El departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región suroccidental de Guatemala, su cabecera departamental es Totonicapán y está dividido en ocho municipios.

La antigua Totonicapán fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché, antes de la invasión y colonización española. Los kíche´es tenían por diversas razones, una movilidad frecuente en cuanto a sus asentamientos, uno de los más antiguos estuvo en un lugar llamado Otzoyá, (lugar de los pescaditos); luego se trasladó al norte, entre Patacaj y Paquí, finalmente se concentraron en el sitio de Chuimekenhá.

Durante la colonia esta ciudad fue una de las alcaldías mayores, de vital importancia por estar en una ruta de comercio, y también fue un centro de levantamientos indígenas en contra de la dominación española. En 1820 se produjo un levantamiento encabezado por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, lo que posteriormente les valió la construcción de la “Ciudad Prócer”.

El poblado de Totonicapán, siendo la cabecera del departamento, fue elevado a la categoría de Villa el 29 de octubre de 1825. Cuatro años más tarde, se le confirió el Título de Ciudad, por decreto de la Asamblea Legislativa del 8 de octubre de 1829, en el año de 1838 formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

Aquí se encuentra el Parque Nacional Riscos de Momostenango, área protegida con 240 hectáreas, la cual es administrada por CONAP.

Totonicapán

Origen del nombre:Totonicapán proviene del nahuatl, totonilco que significa “en el lugar”, del agua caliente. Según la leyenda Chuivmiq’ina fue el lugar de donde Tecún Umán salió al encuentro con el conquistador don Pedro de Alvarado. Cuando los españoles se asentaron en el lugar sus aliados mexicanos llamaron al lugar Totonicapán, que significa “lugar sobre agua caliente”, que es el nombre con el que aún se le conoce, por sus aguas termales.

Idioma: español y k’iche’.

Distancia: a207 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.

Altura: ubicado a 2,495 msnm.

Clima: este departamento posee extensiones frías debido a su altura y solamente en municipios como Santa María Chiquimula y Momostenango, tiene pequeños sectores templados. En Totonicapán se forman vientos y neblinas que forman una especie de llovizna que en el lugar llaman “Salud del Pueblo”, poseyendo en general un clima templado agradable.

Fauna: Comadrejas, zorrillos, taltuzas, ardillas, gatos de monte y las bullangueras  sharas, pertinaces aves de estas comunidades.

Flora: pino, ciprés y bosques de aliso, sin embargo se mezclan para formar una gran diversidad de Bioma del Bosque de Montaña. Gran variedad de vegetales.

Población: 339,254 habitantes aproximadamente.

Comidas típicas: tamalitos de cambray, atol de masa, caldo de habas, manita de marrano en chirmol (adobada), caldo de Tobik, tamalitos de elote, tayuyos y pan de yemas.

Artesanías:se dedican principalmente al tejido, alfarería, cerámica; y la fabricación de muebles de madera. En cuanto a la producción de cerámica, Totonicapán es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada, mayólica, y vidriada, ya sean utensilios u objetos religiosos, y que progresivamente se ha estado exportando hacia los Estados Unidos y Europa.

Fiesta titular: en honor a San Miguel Arcángel, del 24 al 30 de septiembre, siendo el día más importante el 29.