Reseña Histórica San José Pinula

La cabecera se encuentra en un pequeño valle en las faldas de la sierra de Canales. Está limitada al norte por el riachuelo de La Iglesia, al este y sur por tributarios del río Teocinte y al oeste por una serranía. Cuenta también con caminos y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos. Durante el período hispánico fue una hacienda que pertenecía a la Compañía de Jesús y luego al convento de Santo Domingo, de la actual ciudad de Guatemala. En 1767, Carlos II de España exilió a los Jesuitas y sus terrenos pasaron a ser propiedad del Estado; más tarde fueron comprados por gente adinerada y divididos en fincas, de las cuales algunas aún existen.
Su principal fuente económica deriva de éstas y su buen ganado que, tradicionalmente han surtido a la capital de leche, crema y otros productos derivados, sobresaliendo en la parte Este del municipio, la raza jersey que se ha adaptado bien, mientras que en las partes planas, el ganado es de buena raza, especialmente Holstein, aun cruzado con el criollo, también de buen rendimiento lechero.
En años recientes, los terrenos cercanos a la cabecera, han sido divididos en parcelas o granjas, en las que predomina la avicultura.

San José Pinula, se conocía como Hacienda Vieja, cuya reducción a pueblo se hizo por disposición del Ejecutivo, según aparece en documentos del Archivo General de Centro América. Fue fundado por el ex presidente Manuel Lisandro Barillas. El municipio fue creado por Acuerdo Gubernativo del 1 de octubre de 1,886. Por acuerdo gubernativo, el caserío El Sombrerito, que pertenecía a Santa Rosa de Lima, se anexó al municipio y El Zapote, caserío de la aldea El Colorado también. La escuela nocturna se estableció por Acdo. Gubernativo del 11 de septiembre de 1,888. La escuela Urbana Mixta No. 850 fue inaugurada el 19 de marzo de 1,959. La oficina de Correos y Telégrafos se organizó en diciembre de 1,889 y en junio de 1,949 se abrió al servicio público oficina de Correos y Telecomunicaciones, que en la actualidad es oficina postal y telegráfica de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Según datos de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones GUATEL (ahora TELGUA), además de una planta de conmutadores manuales telefónicos, se tiene enlace con el sistema automático de la ciudad capital. El edificio de la Policía Nacional Civil se inauguró el 30 de marzo de 1,974, cuyo costo incluye el terreno, y que en su mayor parte se hizo con los aportes del vecindario, municipalidad y la dirección General. En lo religioso se considera parroquia extraurbana de la Arquidiócesis de Guatemala, erigida el 30 de noviembre de 1,914. Su archivo data de 1915. Titular: Patriarca San José. El 12 de febrero de 1,957 rectificado por el 19 de febrero del mismo año, se cedió a la municipalidad propiedades para la construcción de un parque recreativo. El 22 de marzo de 1924 se suministraron a la municipalidad los fondos para el estanque público y lo referente a los trabajos de introducción de agua potable. Los arbitrios por alumbrado público se autorizaron el 30 de octubre de 1,977.

San José Pinula

Origen de su nombre: Significa “Tierra del Pinol”.

Idioma: español.

Fiesta titular: La fiesta titular del patrono del pueblo, por lo general se ha celebrado durante una semana en el mes de marzo; el día principal ha sido el 19, en que la Iglesia conmemora la festividad del Patriarca San José, como su nombre.

Distancia: A 22 Km. De la ciudad capital.

Cómo llegar: Saliendo por Vista Hermosa, zona 15, toma la carretera a El Salvador hasta el Km. 18 y cruza a la izquierda, hasta el Km. 22.

Altura: 1752 metros msnm.

Clima: Su clima es húmedo-frío.

Fauna: Crianza de ganado vacuno y porcino.

Flora: Maíz, hortalizas y diversos árboles forestales.

Población: 47,278 habitantes.

Comidas típicas: Carnitas y chicharrones de cerdo.

Santiago Sacatepéquez

Origen de su nombre: debido a que al momento de la conquista de Guatemala bajo el mando de don Pedro de Alvarado, traían como protector al apóstol  Santiago, precisamente de ahí surge el nombre de Santiago.

Idiomas: cachiquel y español.

Extensión Territorial: 40 Km2.

Distancias: a 17 kilómetros de la cabecera departamental de Sacatepéquez.

Alturas: 2,040 msnm.

Clima: húmedo-frío.

Fauna: taltuzas, comadrejas, tacuazines, conejos, ardillas, tepescuincles. Aves como cenzontles, carpinteros, paloma espumuy y torcaza, coronaditos, gavilanes y chejes.

Flora: frutales, aguacate, café, mosaico de cultivos, granos básicos, hortalizas, plantas ornamentales, cítricos, plantación conífera, bosque latifoliado y bosque mixto.

Población: 22,038 H. (INE 2002).

Comidas típicas: elaboración de  diferentes platillos típicos. Las comidas tradicionales son: el pulique, güisquiles cocidos, elotes cocidos y como bebida típica se encuentra el atol shuco.

Artesanías: tejidos típicos.

Fiestas titulares: la fiesta titular es en honor a Santiago Apóstol el 25 de julio, también se celebra a la Virgen de Candelaria. Ejecución de la danza Toritos del 24 al 26 de julio.

Actividades en Sumpango

Sin lugar a dudas, la celebración más grande de Sumpango se lleva a cabo el primero de noviembre, día en que los majestuosos barriletes se elevan al cielo como las almas de Todos los Santos y los Muertos. Cientos de turistas nacionales y extranjeros apartan en sus agendas este día, este momento preciso en que los majestuosos barriletes gigantes cumplen su fin de volar por los cielos de estas tierras de Sumpango.

Grupos locales se organizan varios meses antes para decidir sobre el tema, tamaño y diseño de su barrilete para poder entrar y ganar al concurso que se realiza todos los años.

La Finca El Yalú: es una Reserva Natural Privada ubicada en el casco de la finca del mismo nombre, en el Municipio de Sumpango. El acceso se realiza en el kilómetro 43.5 de la Carretera Interamericana CA-1 y se atraviesan 8 kilómetros en carretera de terracería. Cuentan con área para acampar, senderos para caminata y bicicleta de montaña, canopy, paseos a caballo, beneficio de café, cosecha de moras, vivero, ganado vacuno y pesca de truchas.

La montaña El Rejón: en Sumpango se encuentra cerca de la aldea del mismo nombre. Es un lugar que cuenta con bosque en la parte alta, y con variedad de cultivos en su parte baja y media. En un día claro, desde su cima se puede observar al Oeste El Tejar, al Sur los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego, y al Este parte de la Ciudad Capital. La Municipalidad tiene planeado construir bungalows a corto plazo.

El Río Los Encuentros: para llegar al Río Los Encuentros es bastante denso y de gran atractivo natural. Las veredas que atraviesan este bosque y las secciones del río que pueden observarse durante el recorrido constituyen un área natural sumamente agradable para realizar caminatas deportivas, para observación de naturaleza y ciclismo de montaña.

Reseña Histórica Sumpango

Durante la dominación hispánica se le denominó San Agustín Tzumpango, o San Agustín Sumpango. Entre las descripciones del poblado del siglo XVI está la que hizo Juan de Pineda de 1594. En la última década del siglo XVII, Fuentes y Guzmán se refirió en su Recordación Florida a la cabecera que conjuntamente con otros pueblos del Valle de Guatemala y según constaba en el folio 130 del libro 1º del Cabildo, fue uno de los primeros pueblos de indios reducidos, aunque con algunas sublevaciones. Administrados en común por el cura de Guatemala, aun después que el obispo Francisco Marroquín, encomendó su administración a los dominicos en 1543 (Diccionario Geográfico P.802). Para el año 1544 la congregación de San Agustín Sumpango fue formada en el mismo lugar donde hoy se encuentra la zona urbana. (Diccionario Geográfico de Guatemala 198:802).

El dominico Francisco Ximénez escribió en su historia General de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala, principiando la segunda década del siglo XIII, que en 1646 falleció fray Diego de Guzmán quien había construido la iglesia de San Agustín Tzumpango, así como una pila en medio de la plaza. Dicha iglesia fue destruida por el terremoto de 1717. En 1719, el obispo don Joseph Sánchez de  las Navas, fundó cofradías, entre ellas la de Jesús Nazareno. En 1768 y 1770, el arzobispo doctor don Pedro Cortes y Larraz anotó que en el pueblo de Sumpango había familias de indios, 1693 con 4969 personas y 7 familias de ladinos con 21 personas. Trabajan en la agricultura y fabrican alfarería y llevan leña a la capital. El idioma que se habla es el Kaqchikel. El cura refirió que entre los gastos que tienen las cofradías durante la fiesta de San Agustín y del Corpus visten las andas de plumas, que llaman de regocijo, en cuyo alquiler gastan anualmente 100 pesos…(Diccionario Geográfico P 803).

Sumpango fue reconocido como municipio de Sacatepéquez, al promulgarse la constitución política del Estado de Guatemala, el 11 de octubre de 1825, que dispone dividir el territorio del estado en 11 distritos para la administración de la justicia. Asi en distrito octavo, correspondiente a Sacatepéquez y dentro del circuito denominado San Juan, aparece, Sumpango, quedando reconocido como municipio de Sacatepéquez.

Sumpango fue un pueblo “De la Corona” pangando un tributo directamente a la corona española, desde el año 1551.

Actualmente la población escolar de Sumpango está atendida por dos escuelas urbanas y otras privadas. Las dos escuelas urbanas y rurales que atienden aproximadamente a: 63.57 % Población en edad escolar La alfabetización inició en 1987, el fin primordial fue disminuir la tasa de población analfabeta y actualmente se lucha por declarar a todo Sacatepéquez “Libre de Analfabetismo”.

Sumpango

Origen de su nombre: el nombre de este pueblo se deriva del cachiquel Tzumpango que significa Cerro de la Barriga. En Nahuatl , la palabra Tzompakco significa “lugar de los Tzompantli”. Un Tzompantli era una estantería utilizada por lo religiosos donde se colocaban calaveras humanas y los ofrecían a los dioses.

Idiomas: Kaqchikel y español.

Extensión Territorial: de 51 Km2.

Distancias: 42.5 Kilómetros de la ciudad Capital.

Alturas: 1,900 metros sobre el nivel del mar.

Climas: húmedo-frío.

Fauna: la fauna está caracterizada por la presencia de gato de monte, coyote, venado y taltuza.

Flora: café, granos básicos. Bosque mixto, bosque latifoliado, plantación conífera, aguacate, hortalizas y plantas ornamentales.

Población: 44,200 habitantes.

Comidas típicas: Ceremonial: pulique, Tradicional: pepián y pollo dorado.

Artesanías: Existencia de Morerías y mascareros,  tejidos típicos de algodón, muebles de madera, candelas, teja y ladrillos de barro y cohetería.

Fiestas titulares: su feria titular se celebra del 26 al 30 de agosto siendo el día principal el 28 de agosto fecha en que la Iglesia Católica celebra sus actos religiosos en Honor a su Santo Patrono San Agustín.