Blog

Actividades en Volcán y Laguna de Ipala

Hay muchos lugares que podrá disfrutar como: Poza de la Pila: Este balneario se encuentra en la Aldea Poza de la Pila a 3 Km. de la cabecera municipal.  Es el nacimiento de agua que riega al río de San José la Arada. Cacahuatepeque: En dicha aldea, se encuentra también la llamada Cruz de la Penitencia.  Las personas que pasaban por este lugar llevaban una piedra, y la colocaban en un lugar específico, como penitencia. Cofradías: En esta aldea se encuentra el Río San Marcos de donde nacen aguas termales; haciendo de este un paraje  bello.  Su ubicación está a 1.3 Km. de la cabecera municipal y a 1 Km. carretera de terracería hacia el río.Copán Ruinas: Con fácil transporte a la frontera hondureña, te puedes encontrar en medio de las bonitas ruinas Mayas de Copán a sólo 3 horas (110 Km).  Esquipulas: Has la peregrinación al lugar más sagrado de América Central, El Templo del Cristo Negro.  Cada año más de un millón de visitantes vienen a la Basílica de Esquipulas, la cual queda a sólo 1.5 horas de distancia de Ipala. San Luis Jilotepeque: Después de un viaje deleitable de 20 minutos, llegarás a esté curioso pueblo Maya, el cual ofrece una plaza impresionante con una iglesia colonial. Volcán Suchitán: Esta es una majestuosa montaña, la cual puede ser observada mejor desde la cima del Volcán Ipala, también la puede explorar a pie.  Un viaje corto de una hora, le llevará a la base del volcán donde se puede empezar el ascenso de 3 horas hacia el bosque nuboso refrescante.

Deportes o actividades al aire libre: caminata, montañismo, natación, cabalgata, camping.

Qué hacer en el Volcán y la Laguna de Ipala o en sus alrededores: puede asistir a la feria patrona que se hace  anualmente del  20 al 26 de enero, e incluye bailes, jaripeos, ruedas de Chicago y eventos sociales. Ipala está creciendo  económicamente y los visitantes se darán cuenta de la amplia variedad de servicios  que ofrece: restaurantes, hospedajes, cajeros bancarios, cafés de Internet y mucho más. Refréscate  con un chapuzón en las aguas claras del lago el cuál está lleno únicamente del agua de las lluvias estacionales.  Además de nadar, hay muchas otras actividades divertidas en el área.  Puedes entrar al Centro de Visitantes para aprender sobre la historia del volcán y disfrutar algunos de los juegos interactivos.  Después, puedes pasar por el sendero interpretativo el cual incluye una vista hermosa del lago desde un mirador.  Si tienes hambre, puedes usar las churrasqueras y mesas de picnic para preparar tu propia comida. Si no  puedes comer en la casa de una de las familias que viven cerca del cráter; el menú que te ofrecen es caldo de gallina, pollo dorado o guisado con arroz y ensalada, y huevos con frijoles. Además existe un teatro al aire libre con capacidad para 100 personas, se encuentra cerca del lago y está disponible para actividades grupales.  Para disfrutar totalmente la belleza del volcán, puedes acampar trayendo tu propia casa de acampar o la puedes alquilar en ADISO.

¿Cómo subir al cráter y qué encontrarás en la cima?

Para llegar al cráter donde se encuentra la laguna, existen dos rutas de acceso, una de ellas es el sendero que conduce de la comunidad de La Parada, Agua Blanca hacia la cima, y el otro sendero es el que conduce de la comunidad de El Chagüitón, Ipala, hacia la cima; dicho sendero tiene una distancia de 800 m y el recorrido se hace en un tiempo aproximado de 1.5 horas de mediana dificultad.  (Para llegar hasta el sendero de La Parada, necesita un carro de doble tracción.  Por el lado de El Chagüitón, puede tomar transporte público y caminar a la comunidad o puede manejar su propio vehículo por el camino asfaltado.)  Si prefiere, puede optar la opción de subir en caballo.  Durante su ascenso podrá observar vistas imponentes del valle oriental y del Volcán Suchitán.  Al llegar a la cima, deberá registrarse con los guarda recursos y pagar la tarifa de entrada.  Después de terminar la caminata, se deleitará con la vista de una laguna hermosa, la cual tiene un diámetro de casi un kilómetro cuadrado y una profundidad de 18 metros.

Algunos consejos: cualquier momento es bueno para visitar el Volcán y Laguna de Ipala, pero le recomendamos los meses de febrero a abril, pues son los ideales.  La época lluviosa usualmente tarda de junio hasta mediados de octubre, y el sendero puede estar lodoso y resbaloso, sin embargo, la vegetación se encuentra más verde y abundante. Trate de empezar a subir temprano para no alcanzar el fuerte sol del medio día ni las lluvias de la tarde.  De octubre a enero la temperatura en el volcán es muy agradable pero baja en la noche – traiga ropa abrigadora y poncho o sleeping si se queda en la noche.

Normas establecidas por ser Área Protegida:

No tirar basura fuera de los recipientes.

No destruir los basureros, las letrinas, y los rótulos.

No cortar y/o colectar plantas y animales.

No provocar incendios.

No caminar fuera de los senderos establecidos.

No lavar ropa, platos, o bombas para fumigar en o cerca de la laguna.

No hacer fogatas.

No ingresar equipos de sonidos.

No consumir bebidas alcohólicas.

No ingresar armas de fuego.

Reseña Histórica Volcán y Laguna de Ipala

Ipalase encuentra en el oriente de Guatemala.  También se le conoció como San Ildefonso Impala; por el año de 1690 el Capitán Don Francisco Antonio de Fuentes Guzmán, describió a Chiquimula de la Sierra, en lo que se refirió a Ipala con el nombre entonces usual Icpala, con el titulo de San Ildefonso.

Muchos Ipaltecos han colocado el nombre de Ipala en alto en cargos relevantes de la nación: Mariscal Vicente Cerna – Presidente de Guatemala; Licenciado Saúl Osorio Paz – Rector Universidad de San Carlos; Profesor Gustavo Adolfo Argueta y Argueta – Diputado; Licenciado José María Argueta Cifuentes – Embajador Diplomático; David Antonio Pinto Villafuerte ¨Lencho Patas Planas¨ – declarado ¨Rey Feo Vitalicio¨ de la Universidad de San Carlos y el Poeta/Escritor Ismael Cerna, quien nació y creció en las faldas del Volcán de Ipala, específicamente en la Finca el Paxte.

El Municipio Ipala cuenta con 31 aldeas,  47 caseríos y 4 fincas.  Arroz, patatas, caña de azúcar, siendo el maíz y el frijol la fuente de mayor ingreso al municipio desde hace mucho tiempo por lo que se le ha llamado el ¨Granero de Oriente¨.  Hoy en día ha tomado su importancia en la agricultura el tomate, chile y especialmente, melón. El 4 de febrero de 1998, el congreso nacional de Guatemala declaró el Volcán y Laguna de Ipala como área protegida. 

Actualmente dos organizaciones administran el área: La Asociación para el Desarrollo Integral Sostenible de Oriente –ADISO-, y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-.  Estos dos grupos trabajan juntos para conservar los recursos naturales  y minimizar los impactos negativos en el área.

Volcán y Laguna de Ipala

Origen de su nombre: es muy posible que el nombre de Ipala provenga del vocablo náhuatl icpatepec, formado por las raíces icpa-tepec, que significa ¨Lugar del Mundo¨ o ¨Asiento de Gobierno¨.

Idioma: español y ch’orti’.

Distancia: a 165 Km de la capital.

Clima: húmedo Subtropical Templado.

Altura: el Volcán Ipala se encuentra a una altura máxima de 1,650 msnm, cuenta con una laguna cratérica que se encuentra a 1493 msnm.

Población: el pueblo de Ipala, Chiquimula tiene 5,000 habitantes, con otros 14,000 viviendo en las comunidades dentro el municipio.

Reseña Histórica San José Pinula

La cabecera se encuentra en un pequeño valle en las faldas de la sierra de Canales. Está limitada al norte por el riachuelo de La Iglesia, al este y sur por tributarios del río Teocinte y al oeste por una serranía. Cuenta también con caminos y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos. Durante el período hispánico fue una hacienda que pertenecía a la Compañía de Jesús y luego al convento de Santo Domingo, de la actual ciudad de Guatemala. En 1767, Carlos II de España exilió a los Jesuitas y sus terrenos pasaron a ser propiedad del Estado; más tarde fueron comprados por gente adinerada y divididos en fincas, de las cuales algunas aún existen.
Su principal fuente económica deriva de éstas y su buen ganado que, tradicionalmente han surtido a la capital de leche, crema y otros productos derivados, sobresaliendo en la parte Este del municipio, la raza jersey que se ha adaptado bien, mientras que en las partes planas, el ganado es de buena raza, especialmente Holstein, aun cruzado con el criollo, también de buen rendimiento lechero.
En años recientes, los terrenos cercanos a la cabecera, han sido divididos en parcelas o granjas, en las que predomina la avicultura.

San José Pinula, se conocía como Hacienda Vieja, cuya reducción a pueblo se hizo por disposición del Ejecutivo, según aparece en documentos del Archivo General de Centro América. Fue fundado por el ex presidente Manuel Lisandro Barillas. El municipio fue creado por Acuerdo Gubernativo del 1 de octubre de 1,886. Por acuerdo gubernativo, el caserío El Sombrerito, que pertenecía a Santa Rosa de Lima, se anexó al municipio y El Zapote, caserío de la aldea El Colorado también. La escuela nocturna se estableció por Acdo. Gubernativo del 11 de septiembre de 1,888. La escuela Urbana Mixta No. 850 fue inaugurada el 19 de marzo de 1,959. La oficina de Correos y Telégrafos se organizó en diciembre de 1,889 y en junio de 1,949 se abrió al servicio público oficina de Correos y Telecomunicaciones, que en la actualidad es oficina postal y telegráfica de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Según datos de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones GUATEL (ahora TELGUA), además de una planta de conmutadores manuales telefónicos, se tiene enlace con el sistema automático de la ciudad capital. El edificio de la Policía Nacional Civil se inauguró el 30 de marzo de 1,974, cuyo costo incluye el terreno, y que en su mayor parte se hizo con los aportes del vecindario, municipalidad y la dirección General. En lo religioso se considera parroquia extraurbana de la Arquidiócesis de Guatemala, erigida el 30 de noviembre de 1,914. Su archivo data de 1915. Titular: Patriarca San José. El 12 de febrero de 1,957 rectificado por el 19 de febrero del mismo año, se cedió a la municipalidad propiedades para la construcción de un parque recreativo. El 22 de marzo de 1924 se suministraron a la municipalidad los fondos para el estanque público y lo referente a los trabajos de introducción de agua potable. Los arbitrios por alumbrado público se autorizaron el 30 de octubre de 1,977.

San José Pinula

Origen de su nombre: Significa “Tierra del Pinol”.

Idioma: español.

Fiesta titular: La fiesta titular del patrono del pueblo, por lo general se ha celebrado durante una semana en el mes de marzo; el día principal ha sido el 19, en que la Iglesia conmemora la festividad del Patriarca San José, como su nombre.

Distancia: A 22 Km. De la ciudad capital.

Cómo llegar: Saliendo por Vista Hermosa, zona 15, toma la carretera a El Salvador hasta el Km. 18 y cruza a la izquierda, hasta el Km. 22.

Altura: 1752 metros msnm.

Clima: Su clima es húmedo-frío.

Fauna: Crianza de ganado vacuno y porcino.

Flora: Maíz, hortalizas y diversos árboles forestales.

Población: 47,278 habitantes.

Comidas típicas: Carnitas y chicharrones de cerdo.

Actividades en Livingston

De sus atractivos naturales pueden mencionarse los Balnearios  de La Colonia y Talpetate,  donde podrá nadar  en  refrescantes   aguas  naturales, el parque  las victorias donde  caminará  entre la naturaleza admirando la  flora y fauna del lugar, Orquigonia  donde  admirará  en un recorrido por el bosque  una inmensa variedad de orquídeas en su propio hábitat,  además de rescatar una  orquídea aprendiendo a cuidarla

 Cobán es una ciudad donde  encontrará  atractivos históricos  tales como su hermosa catedral construida en 1,543. 

¿Como llegar a Livingston?

Saliendo de la ciudad capital de Guatemala tome la carretera hacía puerto Barrios ( CA-9),  y  al llegar a la bifurcación del Rancho (Km. 85), tome a  la  izquierda la carretera  hacia Salamá ( CA-14). Cuando llegue al lugar conocido como “La Cumbre” (Km. 132), siga recto, y continúe hasta llegar a Cobán, en el Km 220.